CONTACTO: Whatsaap redacción: 729 779 1273

CONTACTO: Whatsaap redacción: 729 779 1273 Correo: informativo.anahuac09@gmail.com / Twitter: @Xochimilco_Mx/ Facebook: Anahuac Xochimilco.

domingo, 28 de septiembre de 2025

#Xochimilco. “Estamos trazando la ruta de una agenda feminista con justicia territorial”: Juana María Juárez López

 La diputada impulsa los foros Voces de Mujeres del Sur para visibilizar desigualdades y convertir las experiencias comunitarias en propuestas legislativas con enfoque de género.

Por Héctor Aguilar

Con la llegada de la primera mujer a la Presidencia y la declaración del Año de la Mujer Indígena, en el sur de la capital se alza una consigna clara: las voces de las mujeres deben escucharse y traducirse en acciones concretas. Así lo destacó la diputada local de Morena, Juana María Juárez López, al encabezar el ciclo de foros “Voces de Mujeres del Sur: hacia una agenda feminista para la justicia territorial”. 

La legisladora explicó que estos encuentros buscan recoger, articular y transformar las experiencias de mujeres de Xochimilco, Milpa Alta y otras alcaldías del sur en propuestas legislativas y políticas públicas con perspectiva de género e interseccionalidad.

“Las primeras ediciones del foro se han enfocado en zonas con profundas desigualdades. En Xochimilco, el 48.2% de la población vive en pobreza y 9.3% en pobreza extrema, mientras que en Milpa Alta más de la mitad de sus habitantes enfrenta condiciones similares, con carencias graves en salud, alimentación y seguridad social”, señaló Juárez López con datos de CONEVAL 2021. 

Añadió que la discriminación por pobreza y color de piel, documentada por la EDIS 2021, impacta con mayor fuerza a mujeres, personas indígenas y habitantes de zonas marginadas.

Los foros se articulan en torno a cuatro ejes: mujeres profesionistas, comerciantes y productoras locales, campesinas y rurales, así como políticas y líderes comunitarias, generando un espacio de escucha y construcción colectiva.

“Esta no es solo una serie de diagnósticos, sino un proceso de co-creación de políticas públicas desde los territorios y con sus protagonistas. Con cada edición, las mujeres del sur marcan el rumbo de una agenda feminista con justicia territorial”, concluyó la legisladora.

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Las breves del Anáhuac: De los balcones al lodo y al “NO” vecinal: así se juega hoy la política local.

Entre los festejos, calles inundadas y una resolución social, Xochimilco y Tlalpan muestran el termómetro de la política real.

Por: Héctor Aguilar

Emociones encontradas


La noche del 15 de septiembre en la explanada de Xochimilco fue todo un espectáculo que mezcló tradición, música y un detalle que pocos esperaban: la reconciliación. La alcaldesa Circe Camacho salió al balcón para dar su primer Grito luciendo un vestido rojo con bordados en dorado, acompañado de una chalina amarilla que le daba un aire festivo y auténtico. Frente a ella, una plaza llena hasta los bordes de vecinos que ondeaban banderas, gritaban con fuerza y cantaban el Himno Nacional a todo pulmón. Pero más allá de la parafernalia, lo verdaderamente importante fue el ambiente: gritos de alegría en lugar de reclamos, aplausos sinceros donde antes había sospecha o desconfianza. Circe, visiblemente emocionada, platicaba después que este respaldo popular la llenó de energía y gratitud. Parecía, al fin, que el pueblo la estaba dejando gobernar con su estilo, con su propio sello. No fue solo un grito patrio, fue una especie de bautizo político: una reconciliación pública con quienes habían dudado de ella. Y eso, en política, vale más que el vestido, las luces y hasta el mariachi. 

Del festejo al trabajo en campo

En Tlalpan, la escena fue distinta pero igual de significativa. Gabriela Osorio apareció la noche del 15 de septiembre en el balcón principal de su alcaldía luciendo un elegante vestido color obispo, cruzado, con mangas abiertas y una caída impecable que le dio un porte solemne. Desde ahí, recibió el lábaro patrio y encabezó la ceremonia del Grito con la misma fuerza con la que arengó a su gente a recordar a los héroes nacionales. Miles de tlalpenses respondieron con vítores y entusiasmo en una explanada abarrotada, entre luces, música y un aire de fiesta nacional que parecía perfecto. Sin embargo, apenas pasaron unas horas para que la política mostrara su verdadero rostro. Al día siguiente, un aguacero brutal inundó Coapa y varias zonas del sur. La fiesta se acabó y comenzó la realidad: calles colapsadas, familias con el agua hasta la rodilla y vecinos pidiendo ayuda. Ahí, sin pensarlo mucho, Gabriela se quitó el traje de gala, se puso unas botas de plástico y encabezó personalmente los trabajos de limpieza y desazolve. Esa imagen de la alcaldesa, sin maquillaje político, metida en el agua con su gente, habló más que todos los discursos. Porque una cosa es levantar la bandera en un balcón y otra, muy distinta, es entrarle al lodo cuando hace falta. Y Osorio lo hizo sin titubeos. Una alcaldesa de todo terreno.  

La utopía y Del Monte

Hoy hace ya nueve años, un joven Gabriel del Monte proseguía una insipiente carrera política, con sus reuniones de vecinos en el barrio de San Lorenzo. El contador proseguía con una carrera política que, aunque no ha coronado con un triunfo, le ha dado conocimiento, madurez política, y sobre todo relaciones públicas al haber representado a varios partidos en sus funciones como candidato. “Exigiremos a la autoridad delegacional de Xochimilco, escuche y atienda las demandas vecinales más apremiantes del barrio de San Lorenzo”, dijo en aquel entonces como líder de su comité ciudadano, sentando las bases para lo que este fin de semana resultó un triunfo para la sociedad de Xochimilco, con la victoria del NO, en la encuesta para que se edificara una utopía en el Deportivo Xochimilco. Del Monte podrá tener claroscuros en su historia política, pero es un tipo preocupado por Xochimilco y su gente, eso que ni qué. 

Utopía: ¿Triunfo o derrota?

La consulta sobre la Utopía dejó un sabor extraño en la política local. Para algunos fue una victoria vecinal, para otros una derrota de las autoridades, y para no pocos, una jugada política de doble filo. Lo cierto es que Xochimilco tiene sus propias reglas y su propia idiosincrasia, algo que el Gobierno central parece no entender del todo. La gente no estaba convencida, y ni un “sí” ni un “no” convenía del todo. Pero la decisión tomada terminó siendo la más prudente: se escuchó al pueblo, se evitó imponer un proyecto polémico y se abrió la puerta a que las autoridades locales respiren políticamente. Curioso que, tras conocerse el resultado, no hubiera grandes festejos, ni gritos de victoria, ni pancartas de triunfo. Todo quedó apagado entre el eco del Grito patrio. Esa calma, sin euforia ni escándalo, dice mucho: a veces las victorias más importantes son las que se celebran en silencio, sin necesidad de pirotecnia. Porque en Xochimilco, donde la tradición pesa tanto, el verdadero poder está en saber leer los tiempos, escuchar al pueblo y no subestimar la fuerza de un “NO”. 

jueves, 11 de septiembre de 2025

Mujeres del sur: El foro que busca fortalecer su economía y visibilizar sus luchas

 El encuentro, que impulsa soluciones colectivas para fortalecer la economía local, es encabezado por la diputada Juana María Juárez López

Por: Héctor Aguilar

El sur de la capital volvió a hacerse escuchar. Decenas de mujeres comerciantes, productoras, cooperativistas y artesanas de Xochimilco, Tláhuac, Tlalpan y Milpa Alta se dieron cita este miércoles en el Segundo Foro “Voces de Mujeres del Sur: Mujeres en el Comercio y Economía Solidaria”, un espacio que busca colocar en el centro de la agenda pública la fuerza y las dificultades de quienes sostienen la vida económica y cultural de esta región. 

El encuentro, celebrado en el Conjunto Cultural Tepalcatalpan, fue impulsado por la diputada local Juana María Juárez López, integrante de la III Legislatura del Congreso capitalino, con el objetivo de abrir un diálogo entre mujeres que día a día enfrentan los retos de la informalidad, la violencia y la precariedad, pero también construyen alternativas de trabajo digno y redes de solidaridad.

Espacios de reflexión y propuestas colectivas

Durante la jornada se llevaron a cabo conferencias a cargo de la Mtra. Aurora Georgina Bustos Arellano y Selene Arided Pintor Silva, además de un taller de Mapeo Colectivo para la Autonomía Económica de las Mujeres. En este ejercicio, las participantes trazaron sus territorios productivos, ubicaron sus puntos de venta y redes de apoyo, y señalaron problemas comunes como el acoso, la extorsión y las condiciones precarias de trabajo.

De ahí surgieron propuestas concretas: fortalecer canales de comercialización, impulsar cooperativas, exigir seguridad en sus comunidades y garantizar que las políticas públicas lleguen a quienes realmente las necesitan.

Herramientas para la organización

Como parte del acompañamiento, se distribuyeron materiales prácticos como el Violentómetro, herramienta para identificar distintos niveles de violencia, y cuadernos de apuntes personales que servirán para dar seguimiento a los aprendizajes colectivos y a los acuerdos alcanzados. 

Compromiso político con las mujeres del sur

En su intervención, la diputada Juana María Juárez López reconoció el papel esencial de las mujeres en la economía local y subrayó la urgencia de visibilizar sus problemáticas desde una perspectiva de justicia social:

“El sur de la ciudad tiene mucho que aportar, y sus mujeres merecen ser escuchadas. No podemos seguir ignorando su esfuerzo ni sus propuestas”.

Más que un foro, un movimiento en marcha

Este segundo foro confirma una premisa sencilla pero poderosa: cuando las mujeres del sur se reúnen y comparten sus experiencias, nacen rutas de cambio profundo. Ahí donde otros ven periferia, ellas levantan mercados, crean cultura, sostienen familias y ofrecen soluciones.

Porque, como se escuchó repetidamente entre las asistentes: el sur también piensa, trabaja y propone. Y sus voces no solo deben ser escuchadas, deben ser atendidas.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

#Tlalpan. Gabriela Osorio se suma a la estrategia federal Cinturón de la Paz

 La alcaldesa de Tlalpan firmó el símbolo contra las adicciones y destacó la importancia de acercar a la juventud a un futuro libre de violencia


Por Héctor Aguilar 

La alcaldesa Gabriela Osorio se unió esta mañana a la estrategia federal Cinturón de la Paz y contra las Adicciones, una iniciativa que busca alejar a niñas, niños y jóvenes de las drogas y la violencia, abriéndoles camino hacia un proyecto de vida más seguro y saludable. 

En un evento cargado de simbolismo, Osorio recibió a boxeadores y campeones nacionales, quienes respaldaron la causa con su ejemplo de disciplina y constancia. La mandataria local firmó el cinturón que representa la unidad por la paz, recordando que ya había sido rubricado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“Este cinturón ya ha sido firmado por nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum. Para mí, es un honor ser parte de este esfuerzo por la paz y la vida”, expresó la alcaldesa.

La estrategia busca reforzar valores comunitarios y generar espacios de esperanza en las juventudes, bajo la convicción de que la prevención es la mejor manera de enfrentar las adicciones y construir paz desde los barrios y comunidades.

sábado, 6 de septiembre de 2025

Gabriel Del Monte reúne a vecinos en Asamblea Ciudadana en Xochimilco

 El titular del colectivo “Reconstruyendo Xochimilco” llamó a fortalecer la organización vecinal y recuperar la confianza en la demarcación

Por: Héctor Aguilar

Ante más de 300 habitantes de distintos pueblos, barrios y colonias, Gabriel Del Monte Rosales, referente del colectivo Reconstruyendo Xochimilco, encabezó una asamblea ciudadana en el barrio de Xaltocan, donde reiteró su interés en trabajar distintos temas comunitarios junto a la sociedad civil. 

Durante su intervención, Del Monte aseguró que la prioridad en la demarcación es recuperar la paz, la tranquilidad y la amabilidad que han caracterizado a los xochimilcas, al tiempo que llamó a evitar el regreso de gobiernos que calificó como “corruptos y deshonestos”.

El encuentro incluyó la presentación de proyectos y videos alusivos a áreas que forman parte de la agenda del colectivo, entre ellas cultura, educación, historia, reforestación, deporte y recuperación de zonas productivas.

El tres veces candidato a la alcaldía Xochimilco recordó que desde hace más de nueve años ha impulsado acciones en distintos ámbitos de la demarcación y destacó la importancia de sumar esfuerzos. “Hoy iniciamos un trabajo con la sociedad civil, sin colores ni ideales partidistas, con una sola convicción: trabajar por Xochimilco”, expresó. 

Entre los asistentes se encontraban profesionistas, ciudadanos y líderes sociales que forman parte de su equipo cercano, quienes han colaborado en las actividades del proyecto en los últimos años.

Del Monte también planteó la necesidad de fortalecer la economía local mediante la reactivación de la zona chinampera, la producción agrícola en los cerros, así como el impulso a sectores turísticos y comerciales. Además, reconoció que, si bien existen acciones positivas por parte de las autoridades del gobierno de la actual alcaldesa Circe Camacho, “Xochimilco aún enfrenta rezagos que deben atenderse de fondo”.

En el plano político, recordó su participación en tres elecciones previas, en las que ha obtenido votaciones crecientes, lo que —dijo— refleja el respaldo ciudadano a su trayectoria.

La asamblea concluyó con la intervención de integrantes del colectivo, quienes expusieron temas de interés comunitario relacionados con seguridad pública, salud, cultura y preservación de las chinampas, con el objetivo de abrir un diálogo permanente con los vecinos.


jueves, 4 de septiembre de 2025

#México. Claudia Sheinbaum: El segundo año: el reloj que corre

 El segundo año de la Presidente marca la frontera entre la esperanza y la resignación: el tiempo apremia y la vida cotidiana exige respuestas tangibles

Por: Héctor Aguilar C.

El primer año de Claudia Sheinbaum en la presidencia se fue volando. Y como suele pasar con las grandes promesas, lo que más se nota no es lo que llegó, sino lo que todavía no aparece. México celebró hace 12 meses un cambio histórico: por fin una mujer en la silla más poderosa del país, con legitimidad de sobra y un respaldo que pocos presidentes habían tenido. La pregunta es: ¿qué hacemos con esa esperanza ahora que empieza a deslavarse? 

El segundo año arranca con un reloj que corre más rápido de lo que parece. La paciencia de la gente es limitada, y no porque no confíe en el proyecto, sino porque la vida diaria no espera. No basta que el gobierno diga que hay inversión récord si el salario sigue sin alcanzar para pagar renta, transporte y comida. No alcanza que bajen las cifras de homicidios si la mitad del país sigue sintiendo miedo al salir de noche.

El riesgo es claro: que el entusiasmo que acompañó la victoria termine convertido en resignación. Y la resignación es peligrosa, porque mata cualquier posibilidad de creer en el cambio.

Sheinbaum ha mostrado un estilo distinto al de su antecesor: menos pleitos, más datos, más calma. Eso le da aire, sobre todo a quienes estaban cansados del ruido. Pero gobernar no es solo administrar estadísticas: es darle a la gente razones concretas para pensar que su vida mejora. Esa parte sigue pendiente.

El segundo año es decisivo. Es el momento de demostrar que los programas sociales no son solo transferencias, sino escalones hacia algo más grande: trabajos dignos, oportunidades reales, un país donde la juventud no sienta que todo está en contra. Es el momento de traducir los logros técnicos en certezas palpables.

Porque la esperanza, esa que se respiraba el día que Sheinbaum asumió la presidencia, no se pierde de golpe. Se va apagando poco a poco, en cada recibo impagable, en cada trayecto inseguro, en cada promesa que no llega a sentirse.

El reto de este segundo año no es aprobar más reformas ni dar más conferencias, sino devolverle a la ciudadanía el derecho a soñar sin miedo. Si eso ocurre, la esperanza renacerá. Si no, quedará la amarga sensación de que el cambio histórico se quedó a medio camino.

El reloj ya corre, y la esperanza no sabe esperar.

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Las Breves del Anáhuac: Xochimilco y Tlalpan redibujan su mapa político

Los liderazgos en se mueven entre acuerdos, nuevas alianzas y la firme apuesta por acercarse a la ciudadanía.

  Por Héctor Aguilar

Circe y el arte de sumar aliados

La alcaldesa de Xochimilco, Circe Camacho, ha demostrado que gobernar no solo consiste en mejorar banquetas, calles o la movilidad. También implica tejer alianzas, tender puentes y, en ocasiones, romper inercias. La reciente incorporación de Juan Carlos Robles a sus filas es prueba de ello. Robles, quien en otro momento fue identificado con el Partido Verde, hoy se viste de rojo y amarillo para sumarse a la causa de Camacho Bastida, aportando consigo un capital político real: afiliados, estructura y experiencia. Un movimiento que, de entrada, parece más sólido que los compromisos incumplidos de otros personajes que, sin aportar gran cosa, han cobrado como si su esfuerzo se midiera al nivel de campañas nacionales. Camacho, con pragmatismo, sigue afinando su tablero. 

 

Tlalpan: Nuevos rostros

Durante casi un año, la alcaldía Tlalpan se percibía bajo una sola figura: la de su alcaldesa, Gabriela Osorio. Sin embargo, el tablero comienza a diversificarse. Hoy emerge un nuevo actor: Saúl Magdaleno Giles, actual director general de Bienestar. Magdaleno no solo acompaña, también lidera. Desde su posición ha firmado acuerdos clave y ha abierto espacios de diálogo en temas de salud y economía, siempre con la confianza y el respaldo de Osorio Hernández. Su estilo combina firmeza con respeto, lo que le ha permitido ganar reconocimiento dentro y fuera del gobierno local. En él se vislumbra la continuidad de una gestión que busca dar a Tlalpan un futuro social y político de calidad.

 

Juan María Juárez López: la voz de las mujeres

De regreso a Xochimilco, pero también con presencia en Tlalpan, la diputada local Juana María Juárez López ha marcado agenda en favor de las mujeres. Su compromiso no se queda en el discurso: ha abierto espacios de apoyo con asesoría legal gratuita, acompañamiento en temas de seguridad y programas de cuidados para hijos bueno, hasta curso de verano se aventó estas vacaciones. Estos servicios estarán disponibles cada martes y jueves en su módulo de gestión, en la calle Gladiolas 105, en el Barrio San Pedro. Acciones concretas que se suman a su labor en el Congreso capitalino, donde varias de sus propuestas en materia de movilidad, seguridad y pueblos originarios ya han sido aprobadas. Una muestra de que la política, cuando se hace con convicción, puede transformar vidas.


lunes, 1 de septiembre de 2025

A un año de su Gobierno, Sheimbaum pone "La esperanza en pausa"

“Entre estadísticas y promesas, lo que está en juego es la confianza de una generación cansada de esperar.”

Por: Héctor Aguilar C.

El primer año de Claudia Sheinbaum como presidenta de México debería contarse como un triunfo histórico: la primera mujer en llegar a la silla presidencial, el arranque de una nueva generación en el poder y la oportunidad de abrir un capítulo distinto para el país. Eso, en sí mismo, ya fue motivo de esperanza. Millones la vieron como una señal de que era posible cambiar el rumbo. 

Sin embargo, al cumplir 12 meses en el cargo, esa esperanza parece estar en pausa. No desapareció del todo, pero dejó de sentirse en la piel de la gente. Como si lo que se prometió en campaña hubiera quedado atrapado en discursos técnicos, cifras que pocos entienden y programas sociales que, aunque útiles, no alcanzan para darle a las personas la sensación de un futuro mejor.

El gobierno presume logros: más apoyos, menos homicidios, más inversión extranjera. Son datos que suenan bien en conferencias de prensa y en informes, pero que no resuelven lo que la mayoría enfrenta día a día: salarios que no rinden, empleos precarios, calles donde todavía se camina con miedo. La brecha entre lo que se anuncia y lo que se vive genera desconfianza. Y la desconfianza es, en política, la antesala del desencanto.

En su estilo, Sheinbaum ha marcado diferencia con el pasado inmediato. No se alimenta del choque diario ni del pleito constante; apuesta por la sobriedad, la técnica, la planeación. Es un respiro para un país acostumbrado a la confrontación. Pero ese cambio de tono no basta para que la ciudadanía sienta que su vida está mejorando.

El mayor capital de este gobierno fue la ilusión colectiva. La idea de que, al fin, México podría caminar hacia la justicia social con paso firme. Un año después, la ilusión no se ha roto, pero sí se ha desgastado. Como una batería que se va agotando mientras las promesas de recarga tardan en llegar.

La presidenta enfrenta ahora su reto más grande: devolverle a la gente razones para creer. No solo con becas o pensiones —que son necesarias—, sino con un proyecto que haga soñar a quienes hoy sienten que el país sigue atascado en los mismos problemas de siempre. Porque sin esperanza, cualquier gobierno corre el riesgo de volverse rutinario, incluso irrelevante.

México no necesita discursos vacíos ni cifras que flotan en el aire. Necesita certezas palpables: trabajos dignos, seguridad real, oportunidades que permitan a los jóvenes pensar en un futuro distinto. Si Sheinbaum logra conectar sus políticas con esas demandas básicas, la esperanza podrá renacer.

De lo contrario, quedará la amarga sensación de que el cambio histórico se quedó solo en eso: en un símbolo. Y un símbolo, por poderoso que sea, no alcanza para llenar la mesa ni para espantar el miedo en la calle.

informativo.anahuac09@gmail.com

informativo.anahuac09@gmail.com
Recuerde que todas las imágenes y contenidos son propiedad de Grupo Asesores Editoriales, con excepción de las marcadas. Queda prohibida su distribución o captura sin el consentimiento de este diario. Envíenos un correo para obtener el permiso correspondiente.